Regímenes y sistemas políticos que han manejado al Estado a lo largo del siglo XX 


sistemas democráticos :

El poder político es ejercido con base en el principio de la soberanía del pueblo, es decir, que la soberanía reside en el pueblo y este la ejerce de forma directa o indirecta 
  1. democracia liberal
  2. democracia parlamentaria 
  3. democracia presidencialista 
  4. democracia de consenso 

  • Elecciones libres y periódicas.
  • Pluralismo político (multipartidismo).
  • Separación de poderes.
  • Garantía de derechos y libertades civiles.
  • Economía de mercado con diversos grados de intervención estatal.




Regímenes autoritarios:

Recurre a la represión y otros métodos forzosos para ejercer su voluntad sobre la población civil. Por ende, es principalmente caracterizado por su carácter autocrático y su tendencia a limitar las libertades personales.  

  • Culto de personalidad hacia un líder carismático
  • Ausencia de una ideología oficial, o si existe alguna ideología, tiende a ser basada en las convicciones personales del líder 
  •  Fuerte presencia militar
  •  La constitución deja de ser un instrumento de limitación a los excesos del poder y se convierte en un vehículo de control a la población civil. 

Regímenes totalitarios:

 Sistema de gobierno cuyo principio fundamental es el ejercicio absoluto del poder por parte del Estado y el control total de la vida de los ciudadanos mediante el dominio de la política, la economía y la cultura.

  • Es un sistema político de control total de la sociedad desde el Estado
  • Su liderazgo suele estar encarnado en una figura carismática
  • suelen ser gobernados por un partido único,
  • administra todos los aspectos de la vida ciudadana 
  • Los derechos humanos y las libertades civiles no suelen respetarse  



Algunos sistemas de este siglo fueron:

  • Sistemas híbridos:  combinan elementos democráticos y autoritarios.
  • teocracias: gobiernos basados en la religión
  • sistemas de transición:  pasaron de dictaduras a democracias 

Ejemplificación y contextualización de regímenes y sistemas políticos, siglo XX  

Democracia: 

  • Estados Unidos: Inicia bajo un sistema presidencialista, con alternancia entre partidos( demócratas y capitalinos) y una economía capitalista.
  • Reino Unido: tras la segunda guerra mundial, se convierte en una monarquía parlamentaria. 
  • Contexto: Se consolido tras la guerras mundiales y la guerra fría, promovido por occidente como contrapeso al comunismo 

Autoritarismo: 

  • España bajo franco: dictadura militar, nacional y católica bajo la represión.
  • Chile bajo Pinochet: regimen militar anticomunista con liberalismo económico 
  • la guerra civil y la polarización durante el gobierno lo que produjo la dictadura de Franco y el golpe de Pinochet.

Totalitarismo:

  • Alemania nazi( 1933-1945): Hitler elimino la oposición, impuso una ideología racial y expansionista.
  • Unión soviética bajo Stalin: terror político, economía planificada y propaganda comunista 
  • surgió en crisis económicas( la gran depresión) y tras revoluciones 

Reflexión de la actividad 

Los Estados modernos y los regímenes son instituciones complejas que requieren una reflexión crítica. La participación ciudadana, la sociedad civil juega un papel importante en la promoción de la justicia y la igualdad, y la reflexión crítica es esencial para entender los desafíos y oportunidades que enfrentan estos Estados y regímenes, la comprensión y el análisis crítico de estas instituciones son clave para construir un futuro más justo y próspero para todos.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar